16 Días de Activismo: Mujeres son las más afectadas por la pérdida salarial causada por el COVID-19
Las trabajadoras mujeres perdieron más salarios que los hombres como resultado de las respuestas de los empleadores y gobiernos al COVID-19. Esta fue la conclusión del último Informe Mundial sobre Salarios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual detalla la caída de los salarios mensuales en todo el mundo durante los primeros seis meses de 2020, a medida que la pandemia se afianzaba.
Según el informe, las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos revelaron que, sin los subsidios salariales, las trabajadoras habrían perdido el 8,1 por ciento de sus salarios en el segundo trimestre de 2020, en comparación con el 5,4 por ciento de los hombres. La brecha se dio debido a la reducción de la jornada laboral más que por la diferencia en el número de despidos. La OIT dijo que la masa salarial perdida como resultado de la caída de la jornada laboral fue del 6,9 por ciento para las mujeres en comparación con el 4,7 por ciento para los hombres.
Al comentar sobre el hecho de que el informe se publica durante la campaña mundial de los 16 Días de Activismo por el fin de la violencia de género, el Secretario General de la ICM, Ambet Yuson, dijo: "El informe muestra que el impacto de la respuesta al COVID-19 en los salarios y las condiciones laborales fue extenso y no fue neutral en cuanto al género. Es probable que este haya sido un factor importante que contribuyó al aumento de la violencia doméstica durante la pandemia, ya que los hogares soportaron la peor parte del estrés financiero y las dificultades que esta situación contrajo".
A nivel mundial, se estima que 327 millones de asalariados reciben un salario igual o inferior al salario mínimo por hora aplicable. Esta cifra representa el 19 por ciento de todos los asalariados e incluye a 152 millones de mujeres.
La ICM dijo que en Perú, uno de sus sindicatos afiliados inició un enfrentamiento con Faber-Castell Peruana S.A., luego de que esta última despidiera a 206 trabajadores de base, 80 de los cuales son trabajadoras. En India, la Asociación de Mujeres Autoempleadas (SEWA), que cuenta con 1,7 millones exige a su gobierno proporcionar apoyo económico a todas las familias de los trabajadores del sector informal, la mayoría de los cuales son mujeres.
Mientras tanto, en Europa, el Comité Regional de Mujeres de la ICM para Europa (ERWC) se encuentra en campaña para abordar la brecha salarial de género y el trabajo no remunerado que experimentan las mujeres en la región. Citando a la Comisión Europea, el Comité dijo que la brecha salarial de género en la región es de alrededor del 16 por ciento en promedio, donde el dato de brecha salarial por género más alto se registra en Estonia (22,7 por ciento) y el más bajo en Rumania (3 por ciento).
Yuson dijo que los bajos salarios de millones de trabajadores, especialmente mujeres, han sido una realidad durante décadas. Dijo que este es un problema fundamental porque no puede haber trabajo decente sin un salario digno.
"Lo que estamos viendo como resultado de la pandemia COVID-19 es que la flexibilidad del mercado laboral ha permitido a los empleadores, en particular a las multinacionales, proteger sus ganancias a expensas de los trabajadores. El concepto de 'flexiguridad' compromete a los trabajadores, les ha fallado a millones de obreros que se han enfrentado a la inseguridad laboral, la pérdida de ingresos y la pérdida de puestos de trabajo", dijo Yuson.
Como la segunda ola de COVID-19 se abre paso en todo el mundo, Yuson reiteró las demandas establecidas en la Declaración de la ICM sobre COVID-19 que fue adoptada por el Consejo Mundial en mayo de 2020. "Mientras estemos lidiando con la pandemia, nuestros sindicatos lucharán para convencer a los gobiernos y empleadores de que establezcan una disposición de licencias pagadas por enfermedades infecciosas; garantizar salarios; y protección laboral para todos los trabajadores independientemente de su situación laboral. También continuaremos haciendo campaña a favor de la protección social, las prestaciones por desempleo y a los ingresos, ahora más que nunca".