16 Días: la ICM impulsa un futuro con igualdad de género

La ICM concluyó sus 16 Días de Activismo por el fin de la violencia de género con nota alta. A través de un webinario global sobre formas de construir un mundo con igualdad de género el 10 de diciembre, la ICM coincidió con la celebración internacional del Día de los Derechos Humanos. 


El evento en línea, que fue la séptima y última entrega de la serie de Webinarios "La Voz de los Trabajadores" de la ICM para este año, permitió discutir los desafíos que enfrentan las trabajadoras en los sectores de la construcción, madera, silvicultura y materiaes de construcción, así como su mayor vulnerabilidad a los choques económicos. El webinario también abordó las respuestas sindicales para transformar estos sectores en espacios seguros y la promoción del empoderamiento y la igualdad de género. También se deliberó sobre el alarmante aumento de la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19.     


Durante las discusiones, los participantes admitieron que muchos sindicatos no preveían un fuerte aumento de la violencia de género y no estaban completamente equipados para manejar la crisis. Sin embargo, con la asistencia de la ICM, junto con los sistemas globales de apoyo solidario, los sindicatos pudieron responder a los casos de violencia y acoso de género desarrollando un sistema de apoyo para las sobrevivientes, representando a las víctimas en los procedimientos legales y fortaleciendo los esfuerzos educativos para promover la igualdad de género dentro de sindicatos.


Tales fueron las experiencias de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA) y el Sindicato de Trabajadores de la Construcción de Nigeria (CCESSA). La Secretaria del Interior de UOLRA, Ana Lemos, compartió cómo su sindicato, utilizando el marco de las acciones desarrolladas a nivel nacional con obreras de la economía popular y los hornos artesanales, cuidó a las familias de sus afiliadas a través de una campaña de promoción de espacios seguros y solidarios para las mujeres y sus hijos. Por otro lado, Lisa Zanatta, Oficial de la Mujer del Sindicato de la Construcción, Silvicultura, Minería y Energía (CFMEU), informó que su sindicato está en proceso de asegurar que las empresas implementen auditorías y planes de equidad de género. Dijo que la pandemia les hizo darse cuenta de que se necesitan más políticas para apoyar a las trabajadoras en la industria de la construcción. 




El Secretario General de la ICM, Ambet Yuson informó sobre la asistencia adecuada ofrecida por la misma ICM a las trabajadoras del mundo, al poner el tema de género al frente y al centro de su Declaración COVID-19. "La ICM pudo apoyar las iniciativas de género de sus afiliadas incluso durante la primera parte de la pandemia porque mantuvimos amplias consultas con nuestras mujeres miembros para ayudarnos a definir las cuestiones y demandas de género en nuestra Declaración COVID-19 y política subsecuente", dijo.


Esto fue afirmado por Renate Wapenhensch de IG BAU Alemania, quien ilustró cómo la Red IG BAU Frauen (Mujeres) ha estado trabajando hacia la equidad de género y el empoderamiento garantizando sus derechos de negociación en el trabajo. 




También se discutieron exhaustivamente las formas de fortalecer las estrategias de campaña y los esfuerzos para impulsar en más países la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la Violencia y el Acoso en el mundo del trabajo. Marieke Koning, de la Confederación Sindical Internacional (CSI), dijo que sus capacitaciones tienen como objetivo educar a la mayor cantidad posible de sindicalistas sobre los beneficios del Convenio 190 de la OIT y cómo esta herramienta se puede utilizar como guía para elaborar políticas sindicales y aplicar prácticas organizativas en los lugares de trabajo. 


Del mismo modo, el Sindicato Industrial de Bustamante (BITU-Jamaica), la Federación Coreana de Sindicatos de la Industria de la Construcción (KFCITU) y sus afiliados en América Latina, el Caribe y África compartieron sus últimos esfuerzos por promover el Convenio 190 de la OIT. Los sindicalistas de Jamaica y Corea del Sur organizaron con éxito foros de partes interesadas para promover el convenio en sus respectivos países, mientras que otros sindicalistas de ALC y África participaron en las capacitaciones de la CSI. 


La Presidenta del Comité Internacional de Mujeres de la ICM, Rita Schiavi, recordó a los participantes la importancia de presionar a más países para que ratifiquen el convenio. "Para este año, Uruguay, Fiji, Namibia y Argentina se han comprometido plenamente con el Convenio 190 de la OIT. Pero necesitamos más para promover la importancia de este convenio, especialmente cuando entre en vigor el próximo año. Será una puerta de entrada para crear políticas más sensibles al género en muchos países. De cara al 2021, es importante que continuemos con nuestro activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas más allá de la campaña de 16 días. Continuemos este trabajo durante todo el próximo año nuevo", dijo. 


El webinario también dedicó tiempo a presentar las creativas campañas digitales de género iniciadas por sindicatos en Asia, África, América Latina y Europa. Esto incluye la innovadora campaña Tik Tok de la Federación de Trabajadores de la Construcción y Madera de Myanmar (BWFM), en la que se pedía a los jóvenes que enviaran videos cortos que narraran mejor los problemas de la violencia de género experimentada por las trabajadoras. 


Por último, también se reconoció la importante contribución de CFMEU a la campaña de 16 Dde la ICM. El sindicato fue responsable de la obra de arte de la campaña "Segura en Casa, Segura en el Trabajo" de la ICM, que fue ampliamente compartida a nivel mundial y utilizada por muchos sindicatos a nivel nacional.