Colombia: Huelga de trabajadores derrota medida tributaria
(Foto: Luisa Gonzales/Reuters)
Una huelga nacional de la clase trabajadora, que contabilizó al menos 13 muertos y cientos de heridos, obligó al gobierno colombiano a retirar una controvertida ley de reforma tributaria, la cual apuntaba a reducir o eliminar exenciones tributarias, como las de venta de productos. Los sindicatos aseguraron que el plan favorecía a los ricos, al tiempo que ejercía más presión sobre los trabajadores.
La protesta masiva, que comenzó el 28 de abril y continua por el momento estuvo encabezada por la CTC, CUT y CGT, las mayores Centrales sindicales del país. Los manifestantes también exigieron al gobierno renta básica universal, mejoras al sistema de salud, pensiones y una mejor gestión del COVID-19.
La huelga tomó un giro violento el 1 de mayo cuando las fuerzas policiales intentaron dispersar a los manifestantes. Los organizadores de la huelga dijeron que al menos 500 personas fueron arrestadas. También denunciaron casos de agresión sexual contra manifestantes.
El 2 de mayo, el Presidente de Colombia, Iván Duque archivó la propuesta de reforma tributaria, aun cuando insistió en que la llamada reforma aún es necesaria para garantizar la estabilidad fiscal.
La Intergremial de Trabajadores de la Construcción y la Madera de Colombia (INTERGREMIAL), afiliado a la ICM, se unió a las protestas en Medellín, Cartagena, Bogotá, Cali, Cúcuta, Barranquilla y Santa Marta y elogió la retirada de la medida fiscal como "una gran victoria".
"El gobierno no retiró la ley por sí solo. Fue el pueblo y los trabajadores quienes la tumbaron en las calles", aseguró el Coordinador General de INTERGREMIAL, José López Posada.
Adicionalmente, el Coordinador General Adjunto de INTERGREMIAL, Manuel Fernández, aseguró que las protestas continuarán, ya que el gobierno no ha dado el brazo a torcer con otras demandas que el pueblo ha manifestado en las calles.
"La huelga y las movilizaciones continuarán. El gobierno todavía tiene que comprometerse con nuestras otras demandas, tales como mejoras en el sistema de salud, pensiones y una mejor gestión del COVID-19. Exigimos que el gobierno detenga la persecución y el asesinato de líderes sindicales y de movimientos sociales", finalizó Fernández.