ICM: Otro mundo es posible

 
 
Como parte de las actividades organizadas para el Foro Social Mundial (FSM) de este año, la Oficina Regional de la ICM para América Latina y el Caribe (ALC) organizó un webinario donde se presentaron algunas de las mejores campañas sindicales de la región dirigidas por jóvenes y mujeres.


Titulado "Mujeres y jóvenes sindicalistas de la construcción y materiales de construcción en América Latina", el evento registrado por el FSM contó con la participación de líderes sindicales y activistas de la sociedad civil de Brasil, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Curazao, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Venezuela, Estados Unidos de América, Alemania, España y Bulgaria. 

 
SUNTRACS inició la discusión presentando su campaña "Cuarentena sin hambre", en la que el sindicato se ha manifestado en contra de la pandemia por parte del país y exigió mejores condiciones de salud, alimentación y trabajo para los obreros en Panamá. Eliéser Córdoba, primer Vicepresidente del Comité Regional de Jóvenes de la ICM para ALC y líder joven de SUNTRACS mostró la fuerte participación de los jóvenes en la campaña del sindicato. 

UOCRA y UOLRA también presentaron sus respectivas campañas. Sebastián Marza de la UOCRA narró sobre la campaña “Prevención de Adicciones”, un esfuerzo liderado por jóvenes para concienciar sobre la prevención y el tratamiento de las drogas entre los trabajadores de la construcción. Mientras tanto, Ana Lemos de UOLRA mostró cómo las trabajadoras pueden convertirse en voces destacadas en la defensa de los sindicatos. En el marco de su campaña "Trabajo, no ayudo", el sindicato empoderó a las mujeres ladrilleras para diseñar políticas sindicales de género en sus lugares de trabajo. Esta campaña coincidió con los "16 Días de activismo por el fin de la violencia de género" de la ICM el año pasado.

De manera similar, FEDESOMEC destacó sus esfuerzos contra la violencia de género y mencionó la reciente ratificación del Convenio 190 de la OIT en Ecuador. Faviola Rueda indicó que su campaña fue liderada por mujeres trabajadoras que operan maquinaria pesada de construcción. La campaña permitó, por primera vez, un diálogo entre trabajadores y trabajadoras sobre cómo abordar la violencia de género desde una perspectiva sindical. 

El FSM es un espacio abierto internacional organizado por movimientos sociales para deliberar sobre alternativas a la globalización neoliberal. Fue fundada en 2001 en Porto Alegre, para contrarrestar el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.