Mauricio: CMWEU logra acuerdo que protege a 400 trabajadores migrantes en EMNC
El Sindicato de Trabajadores de la Construcción de Mauricio (CMWEU) y su Confederación Nacional, la Confederación de Trabajadores del Sector Privado (CTSP), acudieron en ayuda de unos 400 trabajadores migrantes explotados en Mauricio.
Dichos trabajadores, originarios de Madagascar, Bangladesh, Nepal e India son empleados del Grupo de Ingeniería Civil de Beijing (BCEG), una subsidiaria de Sinohydro, una empresa multinacional china (EMNC). Los trabajadores están construyendo Smart City Tribeca Central en Trianon, que se dice que es el centro comercial más grande del Océano Índico.
La CMWEU identificó un total de 16 quejas por parte de los trabajadores. Esta información obligó al sindicato a encabezar una huelga de 4 días que presionó a la empresa a firmar un "acuerdo histórico" con el sindicato, el pasado 6 de enero de 2022.
Algunos de los puntos más destacados del acuerdo son:
- Reajuste de salarios a partir de enero de 2020, incluidos los atrasos en todas las remuneraciones.
- No a la deducción de salarios por motivos de licencias por enfermedad aprobadas por el empleador.
- Los trabajadores ya no laborarán en semanas alternas para Sinohydro mientras estén empleados por BCEG.
- CMWEU tendrá acceso a los lugares de trabajo y asistirá a reuniones bilaterales.
El Secretario General de CMWEU, Reeaz Chuttoo, expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado entre los trabajadores y BCEG. "Estoy muy contento con el acuerdo que firmamos con BCEG. Espero que este acuerdo tenga un impacto positivo en otras empresas que emplean a trabajadores migrantes y contribuya a poner fin a la explotación de los trabajadores migrantes en Mauricio".
"Nos gustaría agradecer el apoyo de las ICM en este asunto. La ICM nos ayudó a organizar y consolidar nuestra relación con los trabajadores migrantes en Mauricio y convirtió este tema en una historia de éxito para CMWEU", agregó Chuttoo.
Muchas empresas multinacionales en Mauricio emplean exclusivamente a trabajadores migrantes. Desde finales de la década de 1980, el país ha importado trabajadores extranjeros para compensar la falta de mano de obra barata en los diferentes sectores de la economía, particularmente en sus zonas económicas protegidas. La mayoría de los trabajadores migrantes del país procedían de Asia. Sin embargo, muchos de estos trabajadores migrantes a menudo son explotados y sufren malas condiciones de trabajo y de vida.