Parlamento ucraniano debe detener sus renovados ataques contra los derechos laborales
Después de que el movimiento laboral ucraniano, con la ayuda de la solidaridad internacional, revirtiera los ataques del Verkhovna Rada (el parlamento ucraniano) a los derechos laborales y sindicales en 2019 y 2020, los parlamentarios están considerando nuevamente varias propuestas de ley que, de aprobarse, irían contra las normas laborales internacionales y regionales, al tiempo que limitarían gravemente los derechos de los trabajadores y la capacidad de los sindicatos para representar a los y las trabajadoras. Esto ha sido confirmado por varios informes, incluido el de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Vasyl Andreyev, Presidente de PROFBUD, el Sindicato de Trabajadores de la Construcción de Ucrania, declaró: "La clase trabajadora no solo lucha, junto con todas las personas en Ucrania, en contra de la agresión militar al este del país, sino que también debe luchar contra los intentos del parlamento ucraniano de quitar nuestros derechos; deteriorar el nivel de sus garantías laborales y sociales; privar a los sindicatos de su autoridad y posibilidades en el mercado de trabajo, órganos de seguridad social y en la negociación de derechos y huelgas; confiscar oficinas y enjuiciar dirigentes sindicales. Esto no es lo que nuestro país necesita en medio de la crisis que estamos viviendo".
Los proyectos de ley con los números 5388 y 5371 contienen numerosas violaciones a los estándares internacionales, entre ellas:
- Excluir de la protección establecida en la legislación laboral general a los trabajadores empleados en pequeñas y medianas empresas;
- Falta de garantías para garantizar que los contratos de trabajo cumplan con los estándares laborales mínimos;
- Permitir que los empleadores abusen del sistema y utilicen contratos de duración determinada de manera sucesiva;
- Falta de compatibilidad con los requisitos para garantizar tiempo de trabajo, períodos de descanso, descanso mínimo diario, horas extraordinarias y permisos.
Todo esto, de nuevo, sin consultar a los interlocutores sociales.
El Secretario General de la ICM, Ambet Yuson, pidió al gobierno y al Parlamento que respeten las normas internacionales y trabajen junto con los interlocutores sociales y la OIT para garantizar que todos los trabajadores y trabajadoras puedan beneficiarse de cualquier reforma relacionada con el desarrollo económico, protección social y el fomento de los procesos democráticos en Ucrania. "Los intentos por alcanzar un mayor desarrollo nacional y sus limitantes causadas por las leyes laborales atrasadas de Ucrania se han discutido en varias ocasiones en el Comité Regional de la ICM para Paneuropa. Si es necesario, estoy seguro de que los colegas ucranianos pueden contar con nuestra solidaridad internacional", aseguró.
El Secretario General de la FETCM, Tom Deleu, recordó que, según el tratado de asociación entre la UE y la República de Ucrania, se deben lograr avances en las áreas política, económica y legal. Esto también incluye el respeto a los derechos de la clase trabajadora, tanto en Ucrania como en el extranjero. "En ese sentido, estamos muy alarmados por el creciente número de trabajadores de la construcción ucranianos que se trasladan a países de la UE, a menudo trabajando y viviendo en condiciones muy precarias y sin ninguna protección del gobierno ucraniano. Recientemente, hubo accidentes graves en varios países de la UE, incluida Bélgica, que provocaron lesiones graves e incluso la muerte sin que el gobierno tomara medidas. Insistimos en que la migración siempre debe tener lugar en circunstancias seguras y protegidas. ¡Los trabajadores y las familias ucranianas no se pueden quedar atrás!".
Vasyl Andreyev expresó una vez más, en nombre de los trabajadores de la construcción y materiales de construcción, su sincero agradecimiento a la solidaridad sindical internacional coordinada por la ICM y la FETCM, que les ayudó a resistir las drásticas propuestas de cambio de la legislación laboral y sindical en 2019 y 2020.