Bloqueo a Cuba dificulta respuesta anti COVID-19

01 May 2020 03:42

(Cartel en La Habana. Fuente: publico.es)

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción de Cuba (SNTC) denunció el continuo bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, especialmente durante la actual crisis mundial de salud. En 2019, por 28° año consecutivo, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que pide el fin del embargo económico, comercial y financiero contra Cuba. 

El bloqueo ha obstaculizado la respuesta anti COVID-19 de Cuba. El efecto negativo más reciente fue la negativa de enviar ventiladores y otros suministros médicos por parte de las empresas IMT de Medical AG y Acutronic Medical Systems AG, empresas estadounidenses con sede en Suiza.

En una carta enviada al Secretario General del SNTC, Representante Regional de la ICM para América Latina y el Caribe, Nilton Freitas denunció el bloqueo impuesto a Cuba incluso durante la pandemia. "Rechazamos tajantemente estas políticas de restricción de intercambio comercial con Cuba. En estos momentos de pandemia y delicada situación de contagio global, es cuando se requiere de la mayor expresión real de solidaridad entre los pueblos", dijo Freitas.

Carlos de Dios Oquendo, Secretario General del SNTC, también informó que no hay combustible para la distribución de alimentos en Cuba. Además, el sistema de agua, al menos en La Habana, no funciona al 100 por ciento debido a la sequía que afecta al país. Según los informes, esta situación ha dejado a un segmento de la población sin agua, elemento vital en una respuesta contra el COVID-19 y recomendada por las autoridades sanitarias. SNTC dijo que está trabajando duro para restaurar el sistema de agua y mantener el sistema eléctrico, como parte de su contribución al bienestar de la población afectada.

A pesar de esto, al 30 de abril, Cuba tiene 1,467 casos de COVID-19 y 58 muertes, una de las cifras más bajas de la región. Además, Cuba también ha extendido su solidaridad internacional mediante el envío de más de 28,000 médicos para ayudar a la respuesta de salud pública de 59 países.