Chile: Continúan las protestas

20 January 2020 20:08




Manifestantes en Santiago, Chile. Bandera chilena donde se lee: "No más abusos"

Lo que empezó como una serie de manifestaciones en octubre del 2019 en contra del incremento de las tarifas del transporte público y sistema de metro en Chile se ha convertido en una verdadera ola de descontento social en todo el país. Desde inicios del 2020, el pueblo chileno ha ejercido su legítimo derecho a la huelga en las calles de Santiago, Concepción, Valparaíso y La Serena en contra del alto costo de la vida, bajas pensiones, precios elevados de medicinas, educación y tratamientos de salud impuestos por el gobierno de Sebastián Piñera. Estas movilizaciones reflejan el rechazo generalizado a toda la clase política tradicional y la institucionalidad desacreditada.

En respuesta, el gobierno ha ejercido la fuerza bruta. Hasta la fecha, 27 personas fueron asesinadas, incluido un niño de cuatro años. Al menos 3400 ciudadanos han sido heridos por disparos durante las protestas según el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos). Más de 11 mil quinientos personas han sido detenidas. Se reportan denuncias de tortura, disparos contra civiles, así como abuso físico y verbal. De acuerdo con manifestantes y múltiples observadores, los huelguistas han recibido palizas por parte de las fuerzas militares y de seguridad.

"El gobierno pretende que los daños causados a la infraestructura pública y privada, resultado del descontento del pueblo en sus manifestaciones, sea asumido por los trabajadores y la población a través de impuestos o anulación de mejoras salariales. Pero no estamos dispuestos a que los trabajadores paguen el costo de una administración nacional ineficiente, y no aceparemos pensiones por debajo del salario mínimo", dijo Roberto Burgos, Presidente de FETRAMAS y STMM, esta última, organización afiliada a la ICM en Chile.

Las siguientes son las razones por las cuales los chilenos están en las calles:

  • Sistema de pensiones: Ineficiencia de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades financieras privadas que otorgan pensiones. Las AFP favorecen a los ricos, lo que contribuye aún más a la desigualdad de ingresos. Esto significa "Trabajar toda su vida, cotizar toda su vida y recibir una miseria".

  • Salud y desprotección: Sistema de Salud Pública ineficiente; ausencia de hospitales y especialistas y falta de atención primaria de salud para prevenir enfermedades. Necesidad de reducir las listas de espera que, durante los últimos años, ha aumentado a casi dos millones de personas. Esto significa que "En Chile solo el 20% de la gente puede pagar por una atención de mejor calidad, mientras que el 80% de la población tiene que atenderse a través de un sistema de de salud pública ineficiante e inadecuado".

  • Transporte público: Largas esperas para abordar autobuses, metro y otras formas de transporte público, junto con demoras y altos precios. Aumento reciente de 30 pesos en la ya alta tarifa de transporte público. “Según la Universidad Diego Portales de Santiago, de un total de 56 países alrededor del mundo, Chile tiene el noveno transporte más caro en función del ingreso medio de sus habitantes".

  • Privatización del agua: El modelo de gestión, establecido en 1981, reconoce el agua como un bien nacional de uso público. Sin embargo, también establece que los particulares puedan constituir sobre las aguas derechos de aprovechamiento de carácter perpetuo. "Chile es el único país de América Latina que mantiene privatizadas sus fuentes de agua desde la dictadura".

  • Educación y movilidad social: De baja calidad y que propicia la segregación. "Solo los que pueden pagar por una educación básica de calidad van a poder acceder a una educación universitaria de buena calidad que te garantiza movilidad social. De lo contrario, no es posible".

  • Corrupción:Contubernios entre empresas para fijar precios de productos, evasión de impuestos y el destape de corrupción en diversas instituciones. "Hay una sensación de impunidad muy grande. Aunque ha habido gente presa e investigaciones, la sensación es que el que es rico y roba, finalmente no paga".

"Las soluciones que ha planteado el gobierno en la llamada ‘Nueva Agenda Social’ no llenan las expectativas de la población ni de los trabajadores en ninguno de sus ámbitos, mucho menos en salud, educación o el alto costo de la vida", dijo Jorge Hernández, Presidente de FETRACOMA, otra organización afiliada a la ICM en el país.

El Comité Regional de la ICM para América Latina y el Caribe emitió una Resolución sobre la situación de Chile, en su 14° Reunión Ordinaria realizada en la Ciudad de México los días 18 y 19 de octubre de 2019. Frente a la creciente ola de protestas de trabajadores, estudiantes y el pueblo en general, la ICM, junto con sus organizaciones afiliadas, reitera su apoyo al pueblo chileno en su lucha legítima contra las injustas y desiguales condiciones de vida de su gente.

Dirigentes sindicales en reunión con representantes del Ministerio de Trabajo