La masiva presentación de denuncias contra empleadores por parte de sindicatos y trabajadores de diversos sectores de la economía colombiana ha pasado a ser una estrategia exitosa para resolver las diferencias, confrontar al capital económico en su búsqueda de disminuir la acción de los sindicatos, los “pactos” colectivos y la tercerización.
Esta fue una de las conclusiones de la IV Reunión de Organizaciones Sindicales para la Defensa de la Libertad Sindical, el Trabajo Decente y la Formalización del Empleo, celebrada recientemente en Bogotá por parte de la Escuela Nacional Sindical de Medellín, que terminó con la presentación de 26 denuncias por parte de 26 organizaciones sindicales ante el Ministerio de Trabajo.
A la reunión asistieron 56 sindicatos de varios departamentos del interior del país de varios sectores económicos, para evaluar y discutir estrategias para hacer cumplir las normas laborales, y que las quejas apoyen los derechos laborales individuales y colectivos.
La presentación masiva de quejas al Ministerio de Trabajo es una estrategia que a partir de 2014 vienen implementando los sindicatos afiliados a CUT y CTC, con el acompañamiento técnico y legal de la ENS y los Centros de Trabajo, en colaboración con la OIT.
Con anterioridad unas 163 denuncias fueron presentadas entre 2014 y 2016 por pactos colectivos, beneficios y planes de intermediación laboral ilegal (outsourcing). Esta vez, otros 26 sindicatos se sumaron a la estrategia masiva de reclamaciones y con el apoyo de CUT y CTC presentaron un nuevo paquete de 26, que apuntan a la Inspección de Control del Viceministerio de Relaciones Laborales, establecida en el artículo 32 de la ley 1562, del año 2012.
De acuerdo con panelistas y participantes es claro que el movimiento sindical hizo la tarea, ha trabajado la estrategia de presentación de demandas masivas apoyadas técnicamente, y cada vez más sindicatos apelan a este recurso. Pero es el Ministerio de Trabajo que esta retrasado y ha sido ineficaz en el procesamiento de las querellas.
De hecho, de las 163 denuncias presentadas en los últimos dos años, 14 han sido revisadas, 137 están pendientes y sólo 12 casos involucrados han sido sancionados por "pactos colectivos" y planes paralelos de prestaciones, el Ministerio de Trabajo sancionó a 8 empresas. A estos se añaden los 26 presentados a finales de agosto y principios de septiembre.
El Coordinador General de la Junta de Coordinación del Intergremial de Trabajadores de la Construcción y la Madera de Colombia José López de SINTRASKINCO de Manizales y también miembro del Comité Ejecutivo del CTC expresó que “…la estrategia es exitosa y puede ser utilizada por cualquiera de las organizaciones del Intergremial, es decir, sus sindicatos junto con otras organizaciones podrán integrar expedientes para presentar al Ministerio de Trabajo de manera masiva, articulada y conjunta…”.
La Intergremial es la plataforma de trabajo sindical unitario conformada por varias organizaciones sindicales del sector de construcción, materiales de construcción y madera de Colombia, independientes o cercanas y afiliadas a las tres centrales sindicales más representativas del país la CUT, la CTC y la CGT y mantiene relaciones de trabajo y cooperación con la ENS, organismos sindicales internacionales de cooperación, la OIT y la propia ICM.
Con información y graficas cortesía de la ENS de Medellín.