Conferencia sobre Deportes de la ICM 2019: Progreso Consolidado

07 October 2019 16:25


 

Afiliados de la ICM en países que organizan mega eventos deportivos y activos en la Campaña Global sobre Deportes de la ICM sobre Trabajo Decente y Más Allá, se reunieron con representantes de organismos deportivos nacionales y mundiales en Berlín, los días 18 y 19 de septiembre para la Conferencia "Estableciendo estrategias e identificando oportunidades"; evento organizado por la FES y el sindicato alemán de la construcción, IG BAU. 

La Conferencia revisó la experiencia de eventos anteriores y discutió estrategias para los juegos actuales y futuros. Entre ellos, los Juegos Olímpicos de Verano 2020 en Tokio, la Copa Mundial 2022 en Katar, los Juegos Olímpicos de Verano 2024 en París, la Eurocopa 2024 en Alemania, la Copa Mundial 2026 en América del Norte y los Juegos Olímpicos de Invierno 2026 en Milán.

En sus comentarios de apertura, Dietmar Schaefers, Vicepresidente de IG BAU y Presidente del Grupo de Trabajo Ad-Hoc de la ICM sobre Deportes y Trabajo, dijo que: "la Campaña Global sobre Deportes de la ICM sobre Trabajo Decente comenzó como un proyecto piloto en 2006 antes de la Copa del Mundo dek 2010 en Sudáfrica; sin embargo, más de una década después, la campaña se ha convertido en una parte institucional del trabajo de la ICM".

En un esfuerzo por ayudar a los futuros sindicatos afiliados a la ICM en los países que serán anfitriones de estos eventos, el evento brindó una oportunidad para desarrollar sus propios planes de acción y aportes en el marco de la Campaña Global sobre Deportes de la ICM sobre Trabajo Decente y Más Allá. El primer panel destacó la experiencia de cada sindicato en campañas tendientes a garantizar la salud y seguridad y el Trabajo Decente en mega eventos deportivos en la actualidad y en el futuro. 

Gail Cartmail, Subsecretario general de UNITE the Union, dijo que un factor importante en el resultado positivo y seguro de los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 en Londres fue la tendencia gubernamental pro-sindical. Declaró: "El cabildeo político fue un componente clave del enfoque sindical durante toda la vida del proyecto".

Keiji Kasuno, Secretario General de Zenkensoren, señaló que los esfuerzos de su sindicato se vieron fortalecidos por la campaña global de la ICM, y en parte, por la publicación del Informe la ICM, "El Lado Oscuro de los Juegos Olímpicos de Verano de Tokio 2020". Añadió: "A través del informe de la ICM, las condiciones de trabajo precarias de los trabajadores de la construcción quedaron expuestas y presionaron más a los organizadores de Tokio 2020 para que hicieran mejoras". 

Los paneles de discusión se centraron en futuros eventos mega deportivos en París y Milán y cubrieron la responsabilidad sobre los derechos humanos que tienen los que organizan estos mega eventos deportivos y las empresas que construyen sus instalaciones. Esta responsabilidad requiere la debida diligencia e incluye subcontratistas y proveedores. 

En el período previo a los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 en París, los sindicatos franceses se han involucrado activamente con todos los interesados para la creación de una Carta Social; sin embargo, acordaron que tendrían que ser innovadores y activos en el terreno. 

Según Yves Gauby de CGT-France: "La Carta Social es solo una herramienta. Por lo que necesitamos tener presencia en el terreno y la CGT se compromete a estar en el sitio todas las semanas. Si tenemos éxito, podemos prevenir muertes y accidentes".

Pauline Bidaud, de CFDT-Francia, reiteró esto y declaró: "Somos sindicatos y debemos ser audaces, innovadores y estar a la altura del desafío. Necesitamos organizarnos".

Cédric Mermier, Director Adjunto de Relaciones Institucionales e Isabelle Sery, Responsable de Estrategia, de la Autoridad de Entrega 2024, SOLIDEO, asistieron a la conferencia y expresaron su compromiso con la inclusión de los sindicatos, por este motivo, tienen un representante sindical en su Consejo. Se estimó que 11,700 trabajadores de la construcción serán movilizados en los cinco sitios principales de construcción. Para Milán, Claudio Sottile de FILCA-CISL expuso el plan de los sindicatos para garantizar que los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 tengan condiciones de trabajo decentes y planes de intervención y compromiso. 

En el panel de discusión moderado por Mirko Herberg, Coordinadora Global del Programa Sindical de FES, el enfoque se centró en Alemania, sede de la Eurocopa 2024. Mientras el país se prepara para organizar los Juegos, Sylvia Shenk, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre Deportes y Transparencia Internacional de Alelmania, declaró que la intervención de la sociedad civil y los sindicatos debe comenzar en la fase de licitación. Declaró: "Los contratos de la ciudad anfitriona en eventos mega deportivos deben incluir una referencia particular a hacer frente a la corrupción y a respetar los derechos humanos y sindicales en toda la cadena de suministro".

Dietmar Schaefers estuvo de acuerdo y declaró: "Debería ser un requisito obligatorio en la etapa de licitación para mega eventos deportivos celebrar una consulta significativa y genuina con múltiples partes interesadas, y así  garantizar que se incorporen los estándares sociales en estos documentos".

Uno de los aspectos más destacados de la Conferencia fue el panel centrado en los cambios y objetivos de la gobernanza global en el mundo del deporte. Frederico Addiechi, Jefe de Sostenibilidad y Diversidad de la FIFA, describió los cambios que la FIFA había emprendido para garantizar la protección y promoción de los derechos humanos y de los trabajadores. Dijo: "La FIFA requiere de la presentación de compromisos y estrategias sobre derechos humanos que serán, a posterior, evaluadas por terceros independientes, como parte de los procesos de licitación de la Copa del Mundo de la FIFA".

También hizo hincapié en el valor de la participación sindical para la FIFA, ya que los sindicatos significan la voz de los trabajadores y da credibilidad a la cooperación y control de las condiciones laborales. Los sindicatos garantizan el respeto de estos derechos en los sitios de trabajo. Dijo: "Involucrar a los sindicatos es crucial para la credibilidad de cualquier mecanismo de protección de los derechos humanos en el deporte y más allá".

Mahmoud Qutub, Director Ejecutivo del Departamento de Bienestar de los Trabajadores del Comité Supremo para la Entrega y el Legado (SC) en Katar, enfatizó que el apoyo del liderazgo superior en el país era esencial para los estándares y la cooperación. Habló sobre el desarrollo de su "Carta de los Trabajadores" y describió algunos de los problemas que tuvieron que enfrentar, incluida la contratación externa de trabajadores migrantes. 

La cooperación con la ICM, según Qutub, fue importante para avanzar, incluso en la reducción de lesiones y muertes. Declaró: "Estamos en el tercer año de nuestra colaboración con la ICM, la cual ha llevado nuestro progreso al siguiente nivel. A menudo escuchamos negatividad, pero a través de nuestra transparencia, espero que podamos demostrar ese progreso".

Al cerrar la Conferencia, el Secretario General de la ICM, Ambet Yuson, describió el camino a seguir para la ICM en términos movilidad:

  • De hacer campaña a colaborar;

  • De negociación a acuerdos;

  • De consultorias a un rol auditor;

  • De estándares básicos a fortalecimiento de estos, y

  • De quejas a mecanismos de solución de quejas.

Hay movimiento y también hay diferencias importantes en las situaciones y la experiencia de los países. Sin embargo, las contribuciones de los participantes dejaron en claro que una realidad constante: para el futuro, tanto como los éxitos pasados han demostrado, el éxito dependerá de la solidaridad sindical mundial.