El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Materiales de Construcción de Ucrania (PROFBUD) organizó la segunda Conferencia Subregional Anual sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes el 19 de agosto de 2019. Este año, el tema fue "Derechos de los Trabajadores Migrantes en países de la Asociación Oriental: Ucrania, Bielorrusia, Georgia y Moldavia. Trabajadores migrantes en el sector informal de la Unión Europea".
La conferencia reunió a líderes sindicales de Ucrania y Bielorrusia, mientras que líderes de Moldavia y Georgia se unieron los debates de la conferencia por Skype. Representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) participaron como oradores invitados también.
La conferencia fue organizada como un diálogo abierto entre sindicatos, funcionarios gubernamentales y empleadores. El gobierno estuvo representado por el Ministerio de Política Social de Ucrania, el Servicio Estatal de Empleo de Ucrania y el Servicio Nacional de Mediación y Conciliación de Ucrania. Por parte de los empleadores, se contó con la presencia de representantes de la Confederación de Constructores de Ucrania y la Alianza Nacional de Expertos en Construcción de Ucrania.
Los diferentes estudios de investigación presentados mostraron que la razón principal de la migración dentro de los países de la Asociación Oriental Europea son los bajos salarios y las malas condiciones laborales en los países de origen. La investigación realizada por la oficina de la OIM en Ucrania identificó que el 12 por ciento de los ucranianos son trabajadores migrantes o potenciales trabajadores migrantes y el 21 por ciento de los trabajadores migrantes están listos para trabajar ilegalmente en los países de la Unión Europea sin permiso de trabajo.
"Alrededor de dos millones de ucranianos trabajan en el extranjero y muchos de ellos trabajan de manera no oficial", declaró Vasyl Andreyev, Presidente de PROFBUD. Continuó: "El sector de la construcción es uno de los sectores líderes en términos de migración laboral. Durante esta Conferencia vimos que en Bielorrusia, Georgia y Moldavia la situación con la migración laboral es bastante similar. Como sindicatos, debemos asegurarnos de que los trabajadores tengan salarios y empleos dignos para que no se vean obligados a emigrar por trabajo. Necesitamos hacer que los gobiernos y los empleadores comprendan que el aumento salarial no es solo una cuestión de bienestar de los trabajadores, sino que es esencial para asegurar el mercado laboral y garantizar el crecimiento económico de nuestros países".