Declaración de organizaciones de la sociedad civil globales en Puerto Vallarta, México

18 December 2017 09:34

 

3 de diciembre de 2017

Nosotros, miembros de varias organizaciones de la sociedad civil globales reunidas en México, como parte de la reunión preparatoria de las Naciones Unidas sobre el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, pedimos a los gobiernos que aborden urgentemente el asunto de los emigrantes africanos esclavizados en Libia.

Tras los informes y las imágenes desgarradoras de CNN sobre la tortura y venta de migrantes africanos en Libia, apreciamos las diversas declaraciones emitidas por la Unión Africana, el Secretario General de la ONU Antonio Guterres, así como las organizaciones de derechos humanos y sindicatos que piden una acción inmediata e inequívoca.

Tal violencia hacia los migrantes vulnerables no debería ser tolerada ni un solo día más. Estas noticias recuerdan los actos seculares de esclavización bárbara de los negros que aún evocan recuerdos dolorosos, especialmente a los afrodescendientes. A lo largo de la historia, las naciones y los pueblos han prometido "nunca más" ver los niveles de inhumanidad perpetrados contra las personas menos capaces de resistir. Sin embargo, hoy en 2017 somos testigos de subastas en vivo de seres humanos que desafían cualquier código de humanidad básica.

Ningún ser humano debe ser sometido a tales actos de tortura y humillación. Es deshonesto para el Norte Global declarar "nunca más" al mismo tiempo que se crean políticas que permiten la violencia institucionalizada contra los africanos. Muchos en Libia son mujeres jóvenes que están siendo maltratadas y torturadas, aunque no se mostraron en los videos. No importa quién sea responsable o cuáles sean las razones, debe ponerse fin de inmediato y con investigaciones completas sobre el asunto.

Si bien la atención mundial de este asunto es bienvenida, estamos cansados de que esta sea la noticia de ayer a menos que exista un compromiso activo y un seguimiento continuo.

Pedimos medidas rápidas para poner fin a la situación, pero también condenamos enérgicamente el uso propuesto de "acciones policiales y militares concretas" para "rescatar a los migrantes" como sugirieron los líderes de Francia, Chad y Libia en la cumbre AU-EU en Costa de Marfil el 28 de noviembre de 2017. Las acciones militares no son la solución adecuada para las crisis humanitarias. No abordan la causa real y exacerban aún más una situación ya altamente militarizada.

La política de control fronterizo de la Unión Europea de los últimos dos años ha sido muy restrictiva, todo con el fin de detener el flujo de migrantes africanos a través del Mar Mediterráneo. Países como Italia, Alemania y Francia han establecido "puntos de acceso" en Níger y Chad para procesar posibles refugiados y migrantes. Estas acciones no solo son contrarias a las convenciones internacionales sino que también alimentan el movimiento que empuja a los migrantes a las manos de los contrabandistas.

Libia es conocido como el paraíso de los contrabandistas. Se ha convertido en un país con un gobierno débil, prácticamente sin estado de derecho y en constante conflicto con las facciones enfrentadas. El año pasado, el gobierno italiano firmó un acuerdo secreto con varias tribus libias que monitorean las costas a cambio de pagos no revelados. Las acciones de la milicia libia y los contrabandistas se perpetúan con fondos de Europa y se alimentan aún más de la actual crisis política caótica.

Condenamos en los términos más enérgicos la declaración del Presidente francés Macron, hecha durante su visita a Burkina Faso la semana pasada, en la cual indica que son los africanos los que están esclavizando a los africanos. Los países europeos son responsables de las políticas que contribuyen directamente a lo que está sucediendo en Libia hoy. Tales declaraciones de culpa no sirven para nada, y de hecho llevan a una comprensión falsa sobre cuál es el problema central.

Finalmente, nosotros, miembros de la sociedad civil global, expresamos nuestra más profunda tristeza en el lugar de tales abominables actos de crueldad que se dirigen a los inmigrantes y refugiados negros en la región. Estamos del lado de la paz y la justicia, reconocemos la dignidad y la santidad de la vida y la plena protección de los derechos humanos, independientemente de su estatus.

Instamos a las deliberaciones del gobierno en los próximos días sobre el Pacto Mundial sobre migración segura, ordenada y regular, para involucrar a los miembros de las organizaciones de la sociedad civil como partes interesadas importantes en cualquier política relacionada con esta crisis. Como OSC, de todas las regiones del mundo, somos inmigrantes, refugiados, diáspora, académicos, organizaciones de mujeres, organizaciones confesionales y sindicalistas. Vivimos las realidades del día a día y conocemos las experiencias de los migrantes y podemos contribuir enormemente a dar forma a recomendaciones de políticas más fundamentadas.

*****************

Nota: Esta declaración fue iniciada por la Red Panafricana en Defensa de los Derechos de los Migrantes (PANiDMR), así como respaldada por varias organizaciones de la sociedad civil global presentes

en Puerto Vallarta, México, para las negociaciones de migración dirigidas por las Naciones Unidas

Para obtener más información, visite www.africamoves.org

Aprobado por: en orden alfabético en inglés

Africa United (South Africa

Africans Rising (Africa) (Global)

African Diaspora Network (AND) (US)

Allianza Americas (Americas)

Augustinians International (US) (Global)

Association of Deported Mallians (AME) (Mali)

Association Khamsa Solidaire ici et ailleurs (France)

Black Alliance for Just Immigration (BAJI) (US)

Building and Wood Workers’ International (BWI) (Global)

Center for Somen Studies and Intervention (Nigeria)

Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF)

Consortium of Refugees and Migrants in South Africa (CoRMSA)

Espace Médiation (#EsMed) (Morocco)

European Federation of Public Service Unions (EPSU)

Global Coalition on Migration (GCM) (Global)

Global Migration Policy Associates (GMPA) (Global)

International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering,

Tobacco and Allied Workers' Association (IUF) (Global)

Instituto para las Mujeres en la Migración AC (IMUMI) Mexico

International Trade Union Confederation (ITUC) (Global)

Migrant Forum Asia, Philippines

Migration & Development (MADE) Africa – West Africa

National Network for Immigrant & Refugee Rights (NNIRR) (US)

Plateforme Euromarocaine Migration Développement Citoyenneté Démocratie (Bruxelles-Belgique)

Priority Africa Network (PAN) (US)

Public Services International (PSI) (Global)

Réseau Marocain Transnational Migration Développement (#RMTMD) (Morocco)

RESPECT (Europe)

Solidarity Center (Global)

South African Women in Dialogue (SAWiD) (South Africa)

Trade Collective, South Africa

Transnational Migrants Platform (TMP) (Europe)

UNI Global Union (Global)

Women in Migration Network (WiMN) (Global)

.