Movilización masiva en Tegucigalpa contra las reformas de gobierno. Fuente: BBC News
Honduras enfrenta una preocupante crisis política y social marcada por intensas acciones de protesta contra el Presidente Juan Orlando Hernández. A, tres personas han sido asesinadas y veinte heridas.
Las movilizaciones comenzaron a fines de abril, cuando el Congreso aprobó una serie de decretos específicos destinados a implementar cambios en el áreas de salud y educación, declarar un estado de emergencia, revisar la situación económica del país, evaluar profesionales de salud y educación y crear comisiones para lograr un proceso de reestructuración de estos sectores.
Los sindicatos se oponen a estas iniciativas, pues las consideran como un intento de privatizar los servicios de salud y educación. La privatización no solo afectaría los servicios muy necesarios para los trabajadores y sus familias, sino que también socavaría los beneficios para los médicos y maestros ganados por la lucha sindical en el pasado. Al mismo tiempo, las acusaciones de fraude que involucran al actual presidente representan un motivo extra para la huelga.
Debido a las protestas masivas, el gobierno se vio obligado a derogar los decretos. Sin embargo, el pueblo hondureño continúa su lucha. Con el brutal despliegue del Ejército contra el pueblo en huelga del 19 de junio, los hondureños ahora demandan la renuncia inmediata del Presidente Hernández.
Además, cientos de policías mostraron su disconformidad con la acción del gobierno y también se declararon en huelga el 19 de junio pasado. El objetivo de su huelga era enviar un mensaje a los hondureños: los policías no quieren ser utilizados para reprimir y atacar a las personas que están en las calles involucradas en la huelga.
"No nos sorprende que los hondureños continúen expresando su descontento histórico por medio de la toma de las calles. Las deficiencias en educación, salud, seguridad y otros servicios públicos esenciales están asociados con la pobreza en este país. La ICM apoya a los trabajadores hondureños en su justa demanda. Estamos dispuestos a brindar asistencia a nuestros afiliados en el país", dijo Saúl Méndez, Presidente del Comité Regional de la ICM para América Latina y el Caribe.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Honduras es el país más pobre de la región. El 65,7 por ciento de sus ciudadanos se encuentra en una situación precaria en 2019. Cabe señalar que cuando el Presidente Hernández ganó su reelección, la Organización de los Estados Americanos (OEA) declaró que "el proceso electoral se caracterizó por irregularidades y deficiencias, por lo que los comicios pueden clasificarse como de muy baja calidad técnica y carentes de integridad".
Allusive photo. Police confronting strikers. Source: BBC News