Desde el 26 de Noviembre de 2017 que se realizaron las elecciones generales en Honduras, la situación social y política se ha recrudecido, por las denuncias de la oposición de fraude en las elecciones en el que fue proclamado el Presidente Juan Orlando Hernández quien asume desde este 27 de enero 2018 un nuevo mandato.Y es que, desde el 18 de Diciembre de 2017 que Juan Orlando Hernández fue proclamado por el Tribunal Electoral como vencedor sobre el opositor Salvador Nasralla, no han cesado las movilizaciones masivas contra el fraude con el saldo de 40 hondureños asesinados por la represión.
And, since Hernández was proclaimed by the Electoral Tribunal as the winner over the opposition candidate Salvador Nasralla, massive mobilizations against fraud have been taking place. As a result, 40 Hondurans has been killed by the repression during demonstrations.
Varias semanas después del torneo electoral, el Tribunal Electoral ofreció los resultados finales otorgando la victoria a Hernández por 42,95% frente al 41,5% de Nasralla".
La historia reciente de elecciones en Honduras se dio en contextos de restricciones de derechos y libertades e intervenciones de Estados Unidos a través de apoyo logístico y entrenamiento al ejército hondureño. En el 2009 fue depuesto en un golpe de estado Manuel Zelaya, quien fue sacado a la fuerza de su casa y deportado a Costa Rica. Nuevamente LIBRE se presenta para las elecciones en el 2013 pero pierde frente a Juan Hernández, el mismo que gana fraudulentamente las elecciones del 2017.
Durante estos años el ataque contra periodistas, líderes de organizaciones campesinas, indígenas y ambientalistas han sido de las más sistemáticas ejecutadas por los agentes del Estado en muchos de esos casos. Uno de los asesinatos más notorios fue el de Berta Cáceres, conocida activista indígena y ganadora del premio ambiental Goldman, asesinada a consecuencia de su lucha contra la construcción de una presa de energía hidroeléctrica.
Los sospechosos del asesinato de Cáceres tenían vínculos con el ejército hondureño y DESA, la empresa tras el proyecto de la presa.
De acuerdo con un artículo elaborado por Nicolás Honigesz, Honduras se ha convertido en un “laboratorio” donde se han ensayado “nuevas modalidades” de golpes de estado “que tienen como características, un impulso político desde el Poder Judicial junto a la manipulación mediática.."
La ICM y su principal estructura política sindical en la región, el Comité Regional siente una profunda preocupación por el estado de indefensión en que se encuentra sumergida la población hondureña, sobre todo las organizaciones populares y sindicales, entre ellas nuestras afiliadas SITRAINCEHSA y SITRAASPE, ya que la actual aplicación de políticas neoliberales afecta los derechos individuales y colectivos que están siendo aplicados en la actual administración del Estado.
La profundización de la crisis política sigue incidiendo no solo en la ingobernabilidad, sino que sigue afectando las condiciones de pobreza de miles de hondureños, que ya para el 2017, representaba un 68,8% que viven sin tener satisfacción de sus necesidades básicas.
El Comité Regional para América Latina y el Caribe de la ICM, en su rol de promover la solidaridad entre las afiliadas, de proporcionar asistencia y apoyo a los sindicatos afiliados y de representar a los sindicatos, no puede callar ante las arbitrariedades que siguen dándose contra el pueblo hondureño y sus organizaciones sociales y políticas.
Exigimos garantías para el ejercicio de la democracia y las libertades fundamentales. Demandamos respeto a los derechos humanos conculcados a miles de personas. Requerimos el cese de la represión contra el pueblo hondureño que se manifiesta pacíficamente en las calles. Concordamos con la necesidad de convocar nuevas elecciones generales, donde se respete la soberana voluntad de los electores.
Apoyamos al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras que aglutina al movimiento social que hoy enfrenta la escalada de violencia. Rechazamos la farsa democrática que hoy instalada en el gobierno pretende legitimarse por la fuerza de las arma.
Ciudad de Panamá, a los 22 días del mes de Febrero de 2018
.