Jóvenes de América Latina y el Caribe hablan sobre COVID-19

08 May 2020 04:51


El 24 de abril, un grupo de jóvenes líderes sindicales de sindicatos afiliados a la ICM en América Latina y el Caribe (ALC) llevó a caboa una reunión virtual para discutir los efectos del COVID-19 en sus países. Los jóvenes líderes sindicales de Panamá, Chile, República Dominicana, Curazao y Colombia compartieron las diferentes medidas implementadas por sus gobiernos contra el COVID-19 y cómo se han afectado los empleos e ingresos de los trabajadores en las industrias de la construcción, materiales de construcción y madera.

"Nuestra federación está compuesta por muchos líderes jóvenes que, en conjunto con el resto de nuestros afiliados, hemos logrado la negociación de mejoras en la salud y seguridad del lugar de trabajo, como túneles sanitarios en las entradas de proyectos de construcción, escáneres térmicos para verificar la temperatura de los trabajadores y la entrega de kits de higiene personal. Hemos solicitado una cuarentena preventiva de los proyectos de construcción, ya que el número de casos de COVID en el país está aumentando a un ritmo alarmante", dijo el Presidente de FETRACOMA, Chile, Jorge Hernández.

Luis Fernando López de la INTERGREMIAL, Colombia, dijo que la tanto la gran cantidad de trabajadores informales de la construcción, como obreros temporales en empresas de materiales de construcción y la reducción de hasta el 40 por ciento de salarios en el sector de la madera están afectando significativamente la vida de los trabajadores colombianos. También dijo que 3 de cada 5 trabajadores desempleados son mujeres, y de ese número, 38 por ciento son trabajadores jóvenes.

"Como respuesta, los jóvenes sindicalistas hemos solicitado espacios en las mesas de negociación con las empresas, para presentar nuestras propuestas y evitar ser los primeros en ser despedidos durante la crisis", dijo López. 

Carlim Lariely Espaillat de FETRACOM, República Dominicana, explicó que el 57 por ciento de los trabajadores de la construcción del país son informales. "En medio de la pandemia COVID-19 y el cierre de la industria, los trabajadores informales son algunos de los que más sufren. En respuesta, los jóvenes sindicalistas estamos trabajando estrechamente con los líderes sindicales para llegar a otros trabajadores a través de información oportuna de salud, talleres virtuales y asesoramiento legal y laboral sobre cómo asegurar sus empleos y salarios en este momento difícil", finalizó.

Por su parte, Everone Samboe de SEBI, Curazao dijo que su gobierno ha reducido los salarios de los trabajadores de la construcción en un 50 por ciento como "respuesta temporal" a la crisis de salud. También mencionó que la juventud está apoyando a la Junta Directiva de su sindicato a negociar vacaciones anticipadas pagas y evitar despidos. 

Finalmente, Eliéser Córdoba de SUNTRACS, Panamá, compartió las recientes negociaciones entre su sindicato y la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), mediada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL). Las negociaciones garantizan los salarios de los trabajadores de la construcción que actualmente no están laborando como resultado del cierre de la industria desde el 20 de marzo, y prevé una contribución solidaria de USD 60 mensuales a cada trabajador, por parte del mismo SUNTRACS. 

Córdoba explicó el papel desempeñado por los jóvenes trabajadores en las negociaciones: "Los jóvenes son una parte importante de toda la estructura de nuestro sindicato. Somos parte de los equipos de negociaciones, Comités de trabajo y Comisiones de SST en los proyectos. Y al igual que nuestra Junta Directiva, aunque hemos negociado con éxito en favor de los trabajadores, nuestra responsabilidad conjunta ahora es hacer cumplir esos acuerdos".

Los líderes sindicales jóvenes reunidos acordaron discutir más propuestas de acción lideradas por la juventud en la región tendientes a asegurar empleos y salarios durante la crisis causada por el COVID-19. Las propuestas se enviarán al Comité Regional de la Juventud para América Latina y el Caribe (CRJ), que se reunirá virtualmente este mes.