En diversos espacios de diálogo entre empleadores y organizaciones sindicales de Venezuela, se acordó prorrogar desde abril 2018 a abril 2019 la Convención Colectiva de los Trabajadores para el Sector Construcción, cuya vigencia finalizó en marzo de 2018. La firma del acta de entendimiento fue el 20 de marzo de 2018 en la sede principal de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) en la ciudad de Caracas.
Las partes optaron por negociar la prórroga adicional de un año (abril 2018 – abril 2019) afectando aspectos salariales de la convención vigente con un incremento de 250% en el escalafón de pagos según oficios y tareas. De esta manera y como mínimo, los trabajadores podrán hacer frente a la elevada inflación que afecta el país, según opinión de las partes firmantes.
La firma del acta de entendimiento fue encabezada por su presidente Juan Andrés Sosa y por la parte sindical participaron representantes de FETRACONSTRUCCION, FENATCS y FETRAMAQUIPES - organizaciones afiliadas a la ICM -, además de la FUNTBCAC. Estas organizaciones agrupan sindicatos y trabajadores en obras de infraestructura del sector público y privado en el país. El acta de entendimiento también fue firmado por la Cámara Bolivariana de la Construcción (CBC) a través de su presidente Gerson Hernández. La CBC es otra organización gremial que agrupa un grupo importante de empleadores de la industria. La prórroga fue refrendada en el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo y se espera que entre en vigor la semana del 2 de abril una vez sea publicada en la Gaceta Oficial.
Durante la presentación del acta de entendimiento, las partes reflexionaron sobre la situación de la industria de la construcción concluyendo, desde varias ópticas y visiones, en estar atravesando la peor crisis de que se tenga conocimiento. También se intercambiaron apreciaciones sobre alternativas para poder superar estas dificultades, entre ellas la activación del mercado de capitales; utilización de fondos de pensiones; cambios en el esquema de prestaciones; reactivar el poder de compra de los consumidores; y reactivar el mercado inmobiliario.
Los representantes sindicales se comprometieron a revisar las propuestas de los empresarios de forma detallada y desarrollar contrapropuestas que no signifiquen la entrega de las conquistas de los trabajadores durante los últimos años.