Sindicato ucraniano explora formas de proteger a trabajadores migrantes en la UE
El Sindicato de Trabajadores de la Construcción de Ucrania (PROFBUD) organizó, el 19 de agosto pasado, su Conferencia Anual sobre Migración. El evento se centró en las formas de abordar los problemas de los trabajadores migrantes de Ucrania, durante y después de la pandemia.
El Presidente de PROFBUD, Vasyl Andreyev, indicó que era la primera vez que el sindicato organizaba una conferencia en un formato híbrido o mediante una combinación de interacciones en línea y presenciales. Aseguró que, debido a los protocolos COVID-19 más relajados de Ucrania, PROFBUD logró reunir a representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sindicatos de Israel, Finlandia, Bulgaria, Polonia y Ucrania, así como a funcionarios gubernamentales de Ucrania y líderes de Federaciones Sindicales Internacionales.
Los representantes de la OIM observaron que en los últimos años el destino de los flujos migratorios desde Ucrania ha cambiado, y los países de la UE se han convertido en el punto focal para los trabajadores migrantes ucranianos. Se indicó que algunos de los principales países de destino son Alemania y Polonia.
Así lo afirmó el Secretario General de la Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera (FETCM), Tom Deleu, quien dijo que la migración es un fenómeno en el sector de la construcción de la UE. Prueba de ello, recordó a todos el derrumbe del edificio de una escuela, en la ciudad belga de Amberes, donde murieron 5 trabajadores y muchos resultaron heridos. Deleu indicó que, a pesar de que la escuela fue construida por una empresa belga en un contrato con un gobierno (local) belga, los trabajadores que murieron y resultaron heridos eran todos trabajadores migrantes.
Deleu hizo hincapié en la gran necesidad de desarrollar nuevas herramientas para proteger a los trabajadores migrantes en la UE. Como ejemplo, señaló el sitio web de ECMIN , donde los trabajadores migrantes pueden encontrar información relevante sobre condiciones de trabajo en diferentes países de la UE. El sitio web provee información en 30 idiomas.
Por su parte, el Secretario General de la ICM, Ambet Yuson, se centró en cómo los países de la UE están implementando leyes para proteger los derechos de los trabajadores migrantes.
"Seamos honestos y respondamos las preguntas, en realidad, ¿se está siguiendo el marco legal? ¿Cómo se aplican realmente estas leyes y cuáles son los mecanismos de rendición de cuentas en casos de abuso? Desafortunadamente, las respuestas honestas a estas preguntas nos llevarán a otra pregunta: ¿se está convirtiendo la UE en una nueva región similar a un golfo donde, en este caso, los llamados trabajadores nacionales de terceros países, impulsados por la necesidad de encontrar trabajo, seguridad e ingresos también están a menudo atrapados en manos de intermediarios abusivos, teniendo que trabajar con contratos laborales precarios con salarios y condiciones laborales deficientes?", preguntó Yuson.
Andreyev dijo que si bien el país no tiene necesariamente el modelo ideal de protección a los trabajadores migrantes de Ucrania, no significa que no se pueda mejorar. "Si es posible encontrar formas de proteger a los trabajadores migrantes en la región del golfo, estoy seguro de que podemos hacer lo mismo por los trabajadores migrantes en Europa. En estrecha coordinación con nuestros compañeros en los países de destino, continuaremos explorando diversas formas de promover los derechos de los trabajadores migrantes, especialmente en medio de una pandemia como la que vivimos", aseguró.