Sindicatos de la construcción de la ICM son pioneros en la estrategia global sobre EMN Chinas
En un esfuerzo colectivo y sostenible por responder a los desafíos que supone la surgimiento de empresas multinacionales chinas en la industria de la construcción global, la ICM organizó una Conferencia Global sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) del 12 al 14 de junio en Manila, Filipinas.
Con la asistencia de cerca de 80 sindicalistas de Asia Pacífico, África, Europa del Este y América Latina, la Conferencia informó a las afiliadas de la ICM sobre las últimas tendencias y desarrollos en la industria de la construcción global, especialmente sobre cómo participar de manera efectiva en la BRI, una estrategia de desarrollo de infraestructura global adoptado por el gobierno chino en 2013. El objetivo de esta iniciativa es invertir en numerosos países y organizaciones internacionales.
La ICM aseguró que espera ser pionera en una estrategia global que involucre efectivamente a las multinacionales chinas lideradas por la BRI, con el fin de salvaguardar los derechos laborales, exigir la responsabilidad de los empleadores y proteger el medio ambiente.
En sus mensajes de apertura y solidaridad, el Secretario General de la ICM, Ambet Yuson, y el representante de país de la oficina de FES en Filipinas, Vinzenz Huzel, elogiaron a los participantes por atender al llamado de la ICM para el desarrollo de un plan de acción global que involucre a las multinacionales chinas en los derechos laborales y ambientales. Con esto, la ICM da continuidad a sus pilares Organizar-Negociar-Influenciar establecidos en el actual Plan Estratégico.
El profesor de la Universidad de Filipinas, René Ofreneo, inició el debate con una presentación sobre la experiencia de BRI en Filipinas. Se refirió, en particular, a la estrategia de infraestructura actual del país denominada "Construir-Construir-Construir". Afirmó que es importante que el movimiento sindical, las organizaciones de la sociedad civil y otros sectores interesados pregunten a sus respectivos gobiernos cuál es el marco de desarrollo que guía sus programas nacionales de infraestructura en particular.
"Hay una necesidad de escudriñar cuáles son los proyectos que atienden a los requerimientos urgentes de la gente, como por ejemplo, infraestructura que apoye a los pequeños agricultores, educación de niños pobres, así como atención a las pequeñas y medianas industrias", afirmó Ofreneo.
La Coordinadora Global de Infraestructura de la ICM, Linnea Wikström, presentó el panorama global del sector de infraestructura. Informó a los participantes sobre las tendencias internacionales en tecnología para el sector de la construcción, construcción modular y fuera del sitio, ciudades inteligentes, planes de estímulo y temas de trabajadores y trabajadoras migrantes.
Wikström también enumeró los problemas críticos que se identificaron con el surgimiento de las multinacionales chinas, tales como la limitación de los derechos sindicales y de negociación colectiva, Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), trabajo forzoso e infantil, desigualdad y discriminación de género.
Por su parte, el Secretario Global de Educación de la ICM, Tos Añonuevo, inició su presentación indicando que "mueren más trabajadores por accidentes y enfermedades relacionadas con el lugar de trabajo que soldados desplegados en guerras". Es con esta perspectiva que señaló la importancia de involucrar a las multinacionales chinas y al marco más amplio de la BRI. Citó las violaciones generalizadas de los derechos laborales, los acuerdos de préstamo no transparentes, las inspecciones laborales deficientes y violaciones a las normas de SST que continúan plagando los proyectos de infraestructura BRI en diferentes países del mundo.
Añonuevo también presentó la estrategia de la ICM sobre el BRI, la cual consta de tres conceptos clave: "construir", que cubre la organización y el fortalecimiento sindical; "defender", que promueve la negociación de acuerdos nacionales y la resolución de agravios y "avanzar", que identifica políticas de influencia, diálogo social y campaña. Terminó su presentación recordando a los sindicatos que los préstamos y la ayuda para el desarrollo no deberían significar una explotación de la clase trabajadora y de los recursos de sus países.
La sesión de la tarde del primer día de la Conferencia se dedicó a paneles de discusión que deliberaron sobre la relevancia y el impacto de BRI en sindicatos, países e Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y sobre las posibilidades y oportunidades abiertas para la organización sindical en proyectos de infraestructura BRI.