Sindicatos maximizan diálogo social frente al COVID-19

(Foto: Trabajadores en las puertas del proyecto PUMA II de Klabin SA en Paraná, Brasil)


El 21 de setiembre, sindicalistas y trabajadores de Faber-Castell y Klabin SA en Brasil debatieron sobre los méritos del diálogo social entre sindicatos y empleadores para promover intereses comunes, especialmente en tiempos de COVID-19. 


En una Conferencia Temática online titulada “Dialogo Social y Sostenibilidad en tiempos de COVID-19”, sesenta y cinco (65) participantes compartieron pensamientos y experiencias sobre cómo el diálogo social liderado por sindicatos les ayudó a responder mejor a la pandemia. 


Joao Francisco Andrade, del sindicato afiliado a la ICM SITICOMP de Prata, presentó los resultados del diálogo social constructivo con la empresa, la cual culminó con la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad contra COVID-19 para proteger a los trabajadores en los lugares de trabajo. “Estos protocolos siempre fueron el resultado de consultas con los trabajadores”, afirmó. 


Esto fue confirmado por Miguel Feres, Gerente de Recursos Humanos de AW Faber-Castell (Brasil), quien explicó que el éxito de su empresa en aumentar el número de trabajadores contratados, reducir las infecciones por COVID-19, las muertes relacionadas con accidentes de trabajo y la pérdida de empleos eran producto de la importancia de forjar asociaciones saludables con los sindicatos. “Fue posible solo con el dialogo social permanente entre la gerencia y los sindicatos”, aseguró.  


Por su parte Flavio Moraes, Coordinador de la Red Sindical Internacional de Faber-Castell que agrupa a los sindicatos de Brasil y Perú destacó en detalle el diálogo con el sindicato.


También se destacó el diálogo social con Klabin SA y la consulta con los trabajadores. El Gerente de Personas y Gestión de Proyectos de Klabin SA, Sales Roberto de Souza Bueno explicó que la planificación como práctica y filosofía de la empresa en todos sus proyectos, logró un nivel de diálogo y consultas previas que aminoraron los riesgos y la conflictividad en la construcción del proyecto PUMA II, el cual empleará a 11 mil trabajadores en su punto más elevado de contratación de mano de obra.  


Bueno presentó la política de diálogo social de la empresa no solo para la construcción del proyecto en sí, sino también en la contratación de servicios, compra de materiales y alimentos, alojamiento, transporte, vida social y seguridad. Según Bueno, prevenir los conflictos laborales es una inversión, no un costo. También indicó que en el proyecto PUMA II, su modelo de gestión de proyectos incluye el diálogo social, consultas previas y negociaciones con organizaciones sindicales representativas desde la primera etapa del proyecto. 


Sin embargo, los sindicatos recordaron a los participantes que el diálogo social no es reconocido por todas las empresas. Señalaron sus experiencias en AW Faber-Castell Perú y la inexistente comunicación en Colombia. Los sindicalistas concluyeron que los trabajadores deben impulsar su demanda de institucionalizar el diálogo sindicato-empresa.  


Raimundo Ribeiro Santos Filho y Celso Domíngues Lopes, quienes representan a los sindicatos SINTRAPAV-PR y STICM Telêmaco Borba (Brasil) respectivamente, sindicatos con quienes Klabin SA mantiene un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), explicaron que el nivel de entendimiento respetuoso entre la empresa y los sindicatos no significa que no haya diferencias entre empresa y sindicatos. Por el contrario, indicaron que, si bien existen estos retos, para lograr un entorno de trabajo saludable, fue necesario tener una visión más amplia de prevención de accidentes laborales e infecciones por COVID-19, para concretar un acuerdo real y beneficioso para la clase trabajadora.