Sindicatos preguntan: ¿Se está convirtiendo la UE en la nueva región del Golfo?
La Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) y la Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera (FETCM) organizaron un webinario global el pasado 2 de junio sobre la difícil situación de los trabajadores y trabajadoras provenientes de países terceros (TCN) que llegan a Europa.
Con el título "¿Se está convirtiendo la UE en la nueva región del Golfo?", diferentes oradores y reactores compartieron sus ideas sobre los numerosos problemas y desafíos que enfrentan los trabajadores migrantes de la UE.
"El título habla por sí solo", indicó la Presidenta del Comité Internacional de Mujeres de la ICM (CIM) Rita Schiavi, quien inauguró el evento. "Desde hace bastante tiempo, hemos sido testigos de cómo la Unión Europea se convirtió en un principal destino de los trabajadores migrantes no solo de la región, sino también de países terceros. Estos trabajadores a menudo se ven atrapados con intermediarios abusivos. Trabajan con contratos laborales precarios, reciben salarios bajos y son víctimas de robos de salarios. Esta es la realidad de los migrantes de la UE trabajadores, que ahora se puede comparar con la situación en la región del Golfo".
Sonila Danaj, del Centro Europeo de Investigación y Políticas de Bienestar Social, destacó el papel de los reclutadores de mano de obra (formales e informales) que se aprovechan de los trabajadores vulnerables transfiriéndolos a intermediarios o empresas-usuarias. Danaj aseguró que los reclutadores llevan trabajadores migrantes a países fronterizos de la UE como Polonia, Eslovenia e Italia, y desde allí, son enviados a países de la UE.
Compartiendo la experiencia de la región del Golfo, el Agregado Laboral II de Filipinas, David Des Dicang, narró la práctica fraudulenta de los intermediarios de pedir honorarios exorbitantes a los trabajadores a cambio de la falsa promesa de un trabajo bien remunerado en la UE y la región del Golfo.
Por su parte, líderes sindicales y dirigentes de Ucrania, Alemania, Italia y Suecia hablaron sobre la situación de los trabajadores migrantes en sus respectivos países. También discutieron el apoyo sindical a los trabajadores migrantes, las mejores prácticas para garantizar sus derechos y propuestas para mejorar aún más su situación.
Entre los principales desafíos que se destacaron en los países de destino de los trabajadores migrantes se encontraba la escasa aplicación de las leyes nacionales y de la UE, así como violaciones a las disposiciones de los convenios colectivos. Solo en Suecia, si bien casi todas las empresas forestales están cubiertas por convenios colectivos que garantizan los derechos de los trabajadores migrantes, todavía se producen diversas violaciones de derechos.
También se deliberó sobre la organización sostenible de los trabajadores migrantes. Una propuesta es organizar a los trabajadores migrantes en sus países de origen, incluso antes de que trabajen en el extranjero, con el de facilitar que los sindicatos con sede en sus países de destino se acerquen a ellos. Ucrania modificó esta propuesta proponiendo un componente de educación laboral. Otra propuesta de Alemania y Suecia es reducir las cuotas sindicales para los trabajadores migrantes (durante 12 meses) que quieran afiliarse a sindicatos en sus países de destino.
En su declaración final, el Presidente de Construcción del Comité Permanente de la FETCM, Gunde Odgaard, indicó que la aplicación de los derechos formales en la UE que cubran a los trabajadores migrantes es un desafío importante.
"¿Cómo es posible que en 2021, con todo nuestro conocimiento sobre los problemas de los trabajadores migrantes, tengamos este problema persistente? ¿Es probablemente porque nuestros gobiernos están interesados en exportar e importar trabajadores como fuente de mano de obra barata?", preguntó Gunde.
"Tenemos que parar esto. Como sindicatos tenemos nuestras políticas y demandas en vigor. Acabamos de publicar un documento de posición conjunto entre la FETCM y la ICM sobre la migración de nacionales de países terceros a Europa que compartiremos a lo largo y ancho. Tenemos que hacer cumplir el marco legal de la UE. También necesitamos trabajar con las cláusulas laborales en los contratos de adquisiciones públicas y llamar la atención de nuestros gobiernos sobre lo que está sucediendo en las obras de construcción que emplean a trabajadores migrantes", comentó Odgaard.