#WomenSpeak: Los sindicatos nos hacen fuertes
1. ¿Cuéntenos sobre su persona?
Mi nombre es Nancy Estepa. Soy trabajadora de la industria cementera en Colombia desde hace aproximadamente 15 años. Soy dirigente sindical desde hace dos años.
Mi sindicato, el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de los Materiales de Construcción (SUTIMAC), afiliado a la INTERGREMIAL, se fundó hace unos 50 años. Desde esa fecha hasta ahoy, yo soy la primera mujer en la historia de SUTIMAC en ocupar un cargo directivo. Actualmente soy Secretaria de la Mujer. No ha sido fácil, pero seguimos trabajando.
Soy madre y cabeza de hogar. Tengo dos hermosas hijas, de las cuales me siento orgullosa. Mis hijas son la inspiración para seguir trabajando por las mujeres. Deseo que mis hijas puedan vivir en un mundo del trabajo libre de violencia y acosos; con equidad de condiciones y garantías laborales.
Soy una apasionada de la música, el baile, de viajar y de pasar tiempo en familia.
2. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta en su trabajo como mujer y como trabajadora?
Mi mayor reto ha sido demostrar que las mujeres podemos desempeñarnos en cualquier labor de nuestra industria, que tenemos la misma capacidad que los compañeros hombres para realizar cualquier tarea, incluso en una industria donde existe el imaginario de que las labores son solo para hombres.
Debido a la cultura profundamente machista y patriarcal de nuestras industrias, otro gran reto para las mujeres es poder acceder a ambientes de trabajo tranquilos y seguros, libres de acoso y violencia. Dado que la industria del cemento de mi país está dominada mayoritariamente por hombres, el acoso y la violencia en el mundo del trabajo suelen tener índices estadísticos altos. Las mujeres no siempre denuncian debido al miedo que sienten de perder su trabajo, causar "problemas" entre compañeros, por desconocimiento de los tipos de violencia laboral que existen o porque, de una u otra manera hemos naturalizado la violencia en todos los entornos sociales.
3. ¿Cómo podría resolver estos desafíos, como líder sindical, junto con su sindicato?
Es muy importante es que las mujeres participen en los espacios de participación y decisión dentro del sindicato. Solo de esta manera será posible que los temas de interés de las mujeres sean abordados de la mejor manera. El supuesto desinterés de las mujeres por militar dentro del sindicato se debe a una cultura patriarcal y machista, que hace que las mujeres no se sientan bienvenidas.
Hasta el momento todos los casos de acoso y violencia que se han presentado ante la Secretaría de la Mujer han recibido algún tipo de solución. Hemos dado seguimiento pronto y anónimo. No obstante, sabemos que en la mayoría de casos, las compañeras no llegan a presentar una denuncia.
Con respecto a la participación de las mujeres, el movimiento sindical debe procurar primero, reconocer la doble jornada laboral y la imposición de roles sociales que deben soportar las mujeres. Esa doble jornada tiene un efecto real en el tiempo que las mujeres pueden dedicar al activismo sindical. Cumplir con un rol de líder sindical se nos hace muy difícil si no contamos con la oportunidad de ser madres y sindicalistas a la vez, pues eso nos obliga a tener que elegir.
4. ¿Qué significa un futuro igual y mejor para todos para ti?
Un mundo mejor, según mi opinión, sería uno donde haya equidad en todas las labores y responsabilidades y donde que no pese con tanta rudeza de la asignación social de roles que tenemos que cumplir las mujeres.
Un mundo mejor sería uno donde la economía del cuidado fuera una labor compartida y donde haya igualdad de condiciones laborales para hombres y mujeres. Un mundo mejor significa una sociedad segura, donde podamos salir a la calle sin el miedo a que nos violen, nos acosen o nos maten.
El reconocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres, tanto físicas como socioeconómicas, debe servir para eliminar la brecha salarial y la inequidad, no como una excusa para perpetuar las diferencias. Necesitamos igualdad de oportunidades de empleo, garantías sociales y remuneración económica.
5. ¿Qué papel cree que deben jugar las mujeres en la recuperación de la crisis del COVID-19?
La recuperación económica, social y laboral de nuestros países después del COVID-19 requiere un incremento en la participación y liderazgo de las mujeres trabajadoras en las organizaciones sindicales. Al empoderar a las trabajadoras, construimos un movimiento sindical mejor, más fuerte y sensible al género.
Desafortunadamente, las mujeres fuimos las más perjudicadas en esta pandemia, pues la pobreza ya tenía concentración mayoritaria en el género femenino y la crisis mundial agudizó esta situación. Por este motivo, se incrementó el número de mujeres en pobreza, que sufren la violencia, feminicidios o desempleo.
Aun así, las mujeres nos caracterizamos por ser trabajadoras, dedicadas, responsables y organizadas. Debemos extender estos rasgos dentro de nuestros sindicatos, y continuar expresando solidaridad con los demás. Para esto, los sindicatos nos hacen fuertes.
*#WomenSpeak es un artículo mensual sobre temas e inquietudes en torno al tema de género en el mundo del trabajo. Es una sección escrita por las diferentes trabajadoras afiliadas a la ICM. Busca brindar a las trabajadoras más espacios y plataformas para expresar sus pensamientos e inquietudes sobre una variedad de temas que son importantes para ellas como trabajadoras y, más especialmente, como mujeres.