El diálogo social, la negociación colectiva y los acuerdos tripartitos son algunas de las tácticas sindicales clave que se destacaron en la última sesión en línea "Hola, ¿qué tal?" sobre el COVID-19 de la ICM. La sesión fue realizada el pasado 27 de mayo y contó con la participación de 40 sindicalistas de 15 países de América Latina y el Caribe (ALC).
Saúl Méndez, Presidente del Comité Regional de la ICM para América Latina y el Caribe y Secretario General del SUNTRACS, Panamá lideró la discusión sobre las principales acciones sindicales desarrolladas en la región, tomando como referencia el más reciente Informe ICM “Respuesta de los sindicatos a la pandemia de la COVID-19”. La sesión en línea también contó con la asistencia de Sara Brombart de la Fundación Friedrich Ebert (FES) Perú, quien asistió a la reunión como invitada especial directamente desde Alemania.
Dirigentes sindicales de República Dominicana, Surinam, Curazao, Bermudas, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Argentina y Ecuador discutieron sobre
el impacto del COVID-19 en las industrias de construcción, materiales de construcción (ladrillo, cemento y cerámica) y la madera. Los dirigentes pusieron en perspectiva la importancia del diálogo social y la negociación colectiva como herramientas clave para garantizar salarios y empleos en tiempos de crisis sanitaria global.
Entre las principales acciones reportadas para el sector de la construcción se destacan: 1) Acuerdos tripartitos con los Ministerios de Trabajo y las Cámaras de Construcción para garantizar los salarios (Panamá, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia), 2) contribuciones económicas solidarias para los trabajadores afiliados a los sindicatos (Panamá), 3) creación de protocolos de seguridad (Argentina) y 4) protección para trabajadores informales (Perú).
Los sindicalistas que trabajan en la industria del cemento informaron negociaciones con empresas como Argos, con el fin de asegurar ingresos para los trabajadores en medio del cierre de las sucursales de producción durante la pandemia (Honduras y Panamá). En la industria de la madera, los sindicalistas informaron sobre la negociación de pagos salariales y la protección del empleo en varias compañías como Faber-Castell, Masisa, entre otras (Perú, Venezuela, Chile). Los sindicatos, que representan a trabajadoras de todas las industrias de la ICM en la región, reportaron también todo tipo de ayuda humanitaria en beneficio de los trabajadores que han sido duramente afectados por la crisis sanitaria global (República Dominicana, Uruguay, Cuba, Argentina, Perú y Panamá).
Los participantes también discutieron los principales desafíos y retos que enfrentan los trabajadores de la región, tales como la reactivación económica e industrial anticipada en Panamá, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y Perú, las cuales no contemplan el respeto a los derechos laborales o la voz de los sindicatos en esos procesos.
El alarmante aumento del número de casos positivos de COVID-19 en la región, el colapso de los sistemas de salud en países como Panamá y Ecuador, la lamentable muerte de líderes sindicales y afiliados en Perú (10 reportados en la reunión) y la República Dominicana, así como el así como la dramática elección entre el COVID-19 y el hambre a causa de la falta de ingresos en muchas familias a lo largo de la región fueron temas también discutidos en amplitud. De igual manera, el SUNCA-Uruguay subrayó la importancia de discutir la difícil situación de las Personas con Discapacidad (PcD) y la lucha por el trabajo decente en medio de la pandemia.
El próximo seminario web de la ICM para la región se llevará a cabo el 2 de junio, donde se espera la participación de líderes sindicales y afiliados de Brasil.